Segundo producto de exportación también sucumbe a las invasiones

Las invasiones de tierras, lejos de solucionarse, se han extendido a varias fincas bananeras, ahuyentando las inversiones en esta segunda actividad económica, después del café, que genera la mayor cantidad de divisas por exportaciones al mercado internacional, advirtieron directivos del Consejo Empresarial Hondureño. Privado (Cohep).

El asesor jurídico del Cohep, Olvin Mondragón, hizo un llamado a las autoridades correspondientes para enfrentar los índices de inseguridad jurídica que incrementan la crisis laboral y la mayor migración en Honduras.

“Un último dato que tenemos es de platanales que ya están cerrando porque están siendo invadidos”, dijo Mondragón para luego mencionar que “antes teníamos invasiones en el sector palma y caña de azúcar, pero ahora un nuevo ingrediente también es el plantaciones de banano”. ”.

El asesor jurídico explicó que empresas como Tela Railroad Company y Santa Inés en los municipios de Sabá y Sonaguera, Colón, han sufrido invasiones y han manifestado que van a cerrar sus empresas.

Oficial de Asesoría Jurídica del Cohep, Olvin Mondragón.

“Se van a perder miles de oportunidades en un momento en el que lo que más necesitamos en este país es creación de empleo”, insistió.

Olvin Rodríguez recordó que el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Mateo Yibrín, anunció un pacto por el empleo, en ese contexto afirmó que “tenemos que sentarnos a ver cómo lo solucionamos y emplear gente para que no salir de nuestro país. y la economía se puede fortalecer”.

El banano es uno de los rubros que había crecido hasta finales del tercer trimestre de 2023. Según el Banco Central de Honduras (BCH), a septiembre pasado se reportaba una mejora en los rendimientos de las plantaciones, como resultado de la renovación en las fincas de las transnacionales a partir de 2022, luego de los daños causados ​​por las tormentas Eta e Iota en 2020. (WH)

DATOS
Las invasiones de tierras están dejando pérdidas millonarias que ascienden a 2 mil millones de dólares hasta este octubre, según cifras del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Este año se cerraría con un 40 por ciento más de territorio invadido respecto al año anterior, según estas cifras.

Julio Raudales: “Al parecer no se han dado los resultados esperados”.

La inseguridad jurídica ahuyenta la inversión
El expresidente del Colegio de Economistas de Honduras (CHE), Julio Raudales, consideró que el tema de la inseguridad jurídica debe abordarse con seriedad porque evidentemente atenta contra la paz del país y se envían mensajes negativos al exterior.

“Ha habido reacciones verdaderamente alarmantes, al parecer no se han logrado los resultados que se esperaban del gobierno, se siguen dando tomas de tierras, invasiones y desalojos forzosos”, anotó.

El mensaje que hay que enfatizar es el que se le está enviando al inversionista, ya que el tema de la seguridad jurídica de la tierra es crucial para que un país despegue o no, explicó.

“Cualquier inversionista interesado en traer capital extranjero pregunta cómo está la situación inmobiliaria y al darse cuenta de que se dan situaciones como estas puede revertir la intención de desarrollar inversiones”, advirtió.

Julo Raudales se refirió al informe de Inversión Extranjera en Honduras durante 2023 el cual, a su juicio, no es nada alentador con una caída desde hace varios años.

“Si somos optimistas este año llegaríamos a los 700 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, en el mejor de los casos, pero prácticamente ya estamos a fin de año y no parece que eso vaya a suceder”, concluyó .

Respecto al primer semestre de 2022, los países centroamericanos han registrado aumentos en los flujos de Inversión Extranjera, con excepción de Honduras y Nicaragua. Fuente: Elaboración de Cohep con datos del Banco Central de cada país.

By David Arredondo

Articulos Similares