LaLiga organiza en Buenos Aires un evento pionero contra la piratería audiovisual en Latinoamérica

LaLiga celebró en Buenos Aires la primera edición de la Jornada Contra el Fraude Audiovisual en Latinoamérica, un encuentro que reunió a expertos, empresas tecnológicas y representantes gubernamentales para analizar estrategias globales encaminadas a combatir la piratería en el ámbito deportivo. Durante la jornada se trataron temas claves relacionados con la tecnología, los delitos informáticos y su impacto en la transmisión de eventos deportivos.

El evento contó con la participación de importantes figuras y organizaciones, como el Ministerio de Justicia de Argentina, LigaPro de Ecuador, 1190 Sports, la Alianza Contra la Piratería, ESPN Brasil, DIRECTV, Mercado Libre y TelevisaUnivision, entre otras.

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, inauguró la jornada con un contundente discurso titulado «Google, X, Cloudflare y las grandes tecnológicas como cooperadores necesarios del fraude audiovisual». Según Tebas, el objetivo de LaLiga es reducir el fraude audiovisual un 70% durante el próximo año. Además, apuntó directamente a gigantes tecnológicos como Google y Cloudflare, acusándolos de facilitar este tipo de delitos. «No vamos a parar hasta que actúen de manera adecuada. Lo mismo se aplica a todos los involucrados en el lavado de dinero relacionado con el fraude audiovisual», afirmó.

El papel de las grandes tecnologías en el fraude audiovisual

Una de las presentaciones más destacadas del evento fue «El papel de Google en la facilitación de la piratería deportiva: un llamado a una mayor responsabilidad y colaboración». En esta sesión participaron Quésia Pereira Cabral, delegada de la Policía Civil de Brasil; Hernán Donnari, director general de 1190 Deportes; Miguel Ángel Loor, presidente de la LigaPro de Ecuador; y Gesiléa Fonseca Teles, de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil, con la moderación de Virginia Cervieri.

Los ponentes abordaron cómo las grandes empresas tecnológicas han jugado un papel importante en el flujo de contenidos pirateados, ya sea por la falta de acciones efectivas o por la permisividad de las plataformas que facilitan el acceso a contenidos ilegales. También se enfatizó la necesidad de una mayor colaboración para frenar el crecimiento global de la piratería.

Perspectivas legales y desafíos multisectoriales

El panel titulado «Órdenes de bloqueo: Marcos legales y desafíos. Una perspectiva multisectorial» conoció a expertos como Jorge Bacaloni, de la Alianza Contra la Piratería Audiovisual; Alejandro Musso, fiscal del Ministerio Público de Argentina; Nuno Ferreira-Pires, de Sport TV Portugal; Aude Benichou Mac Allister, de LFP Media; y Daniel Wong, de ESPN Brasil, bajo la moderación de Francisco Estupiñán.

Los participantes analizaron los marcos legales existentes para emitir órdenes de bloqueo contra sitios web que distribuyan contenidos pirateados. También discutieron los retos que enfrentaron las autoridades para implementar dichas medidas, dado el carácter transnacional del crimen y la rápida evolución de la tecnología.

La piratería en Argentina: Un problema estructural

El Ministro de Justicia de Argentina, Mariano Cúneo Libarona, intervino para resaltar la gravedad de la piratería en el país. Según Cúneo Libarona, el 42% de los hogares argentinos con acceso a internet consumen contenidos pirateados, lo que provoca exposición a virus, violaciones de confidencialidad y fraudes financieros.

«Este delito requiere sanciones ejemplares, especialmente cuando involucra un crimen organizado», dijo. El ministro destacó que el Estado debe actuar tanto para prevenir como para castigar las conductas delictivas, asegurándose de confiscar los beneficios obtenidos a través de estas actividades ilegales. «Solo así se protege la propiedad, un bien jurídico de suma importancia», concluyó.

La tecnología detrás del fraude

Otro tema relevante fue el análisis del papel de los servicios de proxy inverso, como los que ofrece Cloudflare, en la perpetuación de la piratería. En el panel «Cloudflare y el papel de los servicios de proxy inverso»participó Diego Dabrio, de UEFA; Edson Taro Nakajima, de IP House; y Phil Welcome, de Motion Picture America, moderados por José Ignacio Carrillo, de LaLiga.

Asimismo, otro bloque abordó el uso de VPN como herramientas para eludir bloqueos geográficos y de IP. Entre los panelistas estuvien Víctor Roldán, de DIRECTV; Sergio Piris, de TELECOM Argentina; James Clark, de GeoComply; y Horacio Azzolin, de la unidad de Crimen Cibernético del gobierno de Argentina, con la moderación de Francisco Escutia. Este panel destacó cómo las VPN siguen siendo un desafío para las autoridades, ya que permiten a los usuarios acceder a contenido restringido de manera ilegal.

Redes sociales y piratería en directo

El acto concluyó con una charla sobre el papel de las redes sociales como buscadores para acceder a enlaces ilegales y retransmisiones en directo de eventos deportivos. Esta sesión contó con la participación de Virginia Cervieri, Eduardo Ruiz, de Simple; Guadalupe García Crespo, de Mercado Libre; y Michaela Durinova, de TelevisaUnivisión, moderadores por Guillermo Rodríguez.

Los expertos debatieron cómo las plataformas sociales han evolucionado hasta convertirse en herramientas clave para los usuarios que buscan contenidos pirateados, y resaltaron la necesidad de que las empresas tecnológicas implementen medidas más estrictas para prevenir estas prácticas.

Un esfuerzo global contra la piratería

La primera Jornada Contra el Fraude Audiovisual en Latinoamérica organizada por LaLiga marcó un paso importante hacia la creación de una estrategia global para combatir la piratería. Con la participación de actores clave de diversos sectores, se esclarecieron las dificultades y desafíos que plantea este fenómeno, pero se sentaron las bases para una colaboración más efectiva entre gobiernos, empresas y organismos internacionales.

El compromiso de LaLiga y sus aliados de reducir drásticamente la piratería audiovisual en los próximos años refuerza la importancia de proteger los derechos de propiedad intelectual y garantizar un futuro sostenible para la industria del deporte y el entretenimiento

By David Arredondo

Articulos Similares