Juan Orlando Hernández y los posibles escenarios de su sentencia

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La única opción que podría tener el expresidente Juan Orlando Hernández para salir con vida de prisión es obtener dos sentencias mínimas obligatorias y recibir cadena perpetua con libertad condicional (cifra similar a la libertad supervisada).

Hernández tiene actualmente 55 años y la pena mínima que tendría que cumplir, si el juez lo establece, sería de 40 años. Si, además, se beneficia de la libertad condicional en la pena de cadena perpetua, saldría en libertad aproximadamente a los 95 años de edad.

Cabe recordar que Hernández está expuesto a dos cadenas perpetuas sin libertad condicional, más una pena mínima de 30 años, por lo que si las aplica el juez Kevin Castel, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, nunca más volverá a estar libre.

Un experto en derecho penal de Estados Unidos explicó a EL HERALDO cuáles son los procedimientos y alternativas que tiene el expresidente para salir con vida de una prisión de Estados Unidos, una vez que sea sentenciado este miércoles 26 de junio.

Antes de dictar su fallo, el juez revisará el informe de presencia, que incluye notas de familiares, expresidentes, ministros, policías o quienes puedan decir que el expresidente se comportó con moralidad.

En el caso de Hernández, varios familiares y amigos enviaron cartas al juez Castel como parte del informe de sentencia presentado por la defensa ante la Corte donde propusieron 40 años de prisión para el hondureño, aunque insistieron en su inocencia.

Hijas, hermanos, amigos del colegio y hasta personas que trabajaron en su gabinete sostuvieron que nunca vieron acciones que no fueran en beneficio del país y del pueblo hondureño, por lo que pidieron clemencia en la decisión de su sentencia.

En las cartas muchos pidieron evaluar los pros y contras de Hernández durante su gestión, y también sostuvieron que la falta de testigos en el proceso en su contra fue clave para encontrarlo culpable, ya que iban a demostrar su inocencia.

La opinión y reputación de una persona expresada por quienes la conocieron pueden ser válidas al momento de dictar sentencia, porque el juez puede ser condescendiente con el acusado.

El informe de comparecencia debe estar listo días antes de la audiencia y es entregado al oficial de libertad condicional que se encuentra dentro del Tribunal, donde también se informa sobre el comportamiento del expresidente dentro de la cárcel, durante el juicio y cuando estuvo en libertad.

Cuando finaliza se presentan tres copias: una al juez, otra a la Fiscalía y otra a la defensa.

La Fiscalía puede proponer que por el comportamiento que tuvo el imputado sea condenado a cadena perpetua, mientras que la defensa, con todas las cartas y notas presentadas en el informe que dicen que fue un buen presidente y que tuvo un buen reputación, puede solicitar una pena mínima.

En Estados Unidos hay sentencias que son obligatorias, establecidas en los estatutos de esta nación, es decir, ya existe una pena mínima que debe respetarse y el juez no puede dar menos al acusado.

Condenas contra JOH

Por el cargo de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, la pena mínima es de diez años y la máxima es cadena perpetua, explicó el experto, pero ni el juez, ni la Fiscalía ni la defensa pueden solicitar o aplicar una pena inferior a que lo establecido. por los estatutos.

Lo mismo ocurre con el cargo de conspiración para tenencia de armas de fuego y artefactos para el tráfico de drogas, ya existe una pena de prisión perpetua, mientras que por posesión de armas durante la conspiración para cocaína es de 30 años.

Para que el expresidente pueda optar a cualquier opción de liberación debe existir una sentencia de cadena perpetua con libertad condicional, es decir, darle la opción de libertad condicional luego de 25 años de prisión.

Si recibes dos cadenas perpetuas, ambas deben ser bajo la figura de libertad condicional, porque no tendría sentido que sólo se aplicara a una.

Además, si el juez aprueba la libertad condicional, la pena también debe ser concurrente, porque entonces podrá cumplir primero la primera pena mínima, que podría ser de diez años, luego 30 años y, finalmente, aplicar a la libertad condicional.

Ante este escenario, el juez, al momento de dictar sentencia, determinará si la pena de cadena perpetua es con derecho a libertad condicional. Si no solicita esta libertad condicional o supervisada, permanecerá en prisión hasta su muerte.

Respecto a si podrías tener una pena reducida por buena conducta, es un factor que depende de la prisión donde te envíen, pero no todos los delitos tienen esa ventaja. En el caso de Hernández, los cargos generalmente no se aplican, tiene que cumplir la condena día a día.

Tampoco puede optar al brazalete electrónico, como el expresidente Rafael Leonardo Callejas, ya que los delitos de Callejas estaban relacionados con el lavado de dinero y la defensa logró demostrar varios puntos que le permitieron ese beneficio.

En el caso de Hernández no puede optar por esto, porque hay sentencias obligatorias de 10 y 30 añosque debe cumplirse en prisión.

Celda

El lugar donde se ubicará la prisión se decide, en primer lugar, si hay espacio. Esta decisión recae en la Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos, no en el juez, pero puede ser en la prisión máxima de Colorado o Pensilvania por los delitos cometidos.

El Negociado Federal de Prisiones podría escuchar la opinión de la defensa, solicitando que se le dé estadía en Miami, Florida, por su cercanía con su familia, o en Los Ángeles, donde también tiene parientes cercanos.

Un punto importante a tocar es que para determinar adónde será enviado se tiene en cuenta el tipo de delito por el que fue declarado culpable. En el caso del expresidente, la conspiración de la cocaína es gravísima para los estadounidenses.

También consideran la peligrosidad del infractor. Respecto a si Hernández podría optar por una cárcel de mínima seguridad, la opción podría tomarse en cuenta si el informe previo a la sentencia establece si era peligroso o no, si la gente tiene una buena opinión de él y el tipo de delito que cometió.

Por ejemplo, el centro penitenciario de mayor seguridad en Estados Unidos es ADX Florence, Colorado, por lo que si el Negociado Federal de Prisiones considera que el expresidente es altamente peligroso, pueden enviarlo a esas instalaciones, donde se encuentra el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo”. » es. “Guzmán.

Tras la sentencia viene la apelación, donde se revisan las alegaciones y errores que se hayan podido cometer durante el juicio y que hayan podido afectar el veredicto de culpabilidad del jurado.

Por ejemplo, la falta de aplicación de una norma dentro del procedimiento, el uso de una instrucción del jurado donde hubo falso testimonio que el juez permitió, y que sin ese falso testimonio el jurado hubiera declarado inocente al acusado.

Con el recurso se puede optar por un nuevo juicio o confirmar el fallo de que no hubo error durante el procedimiento, pero no se reducirá la pena ni se le pondrá en libertad, explicó el perito.

By David Arredondo

Articulos Similares