Por: Alfredo Tomé – Teniente de Armada CG
Conocer nuestro espacio territorial marítimo nos ubica en una posición privilegiada entre las riquezas históricas y económicas del Mar Caribe, caracterizado por una vasta biodiversidad y abundantes recursos naturales, como los cayos y bancos pesqueros presentes en la región de La Mosquitia.
Sin embargo, este escenario de prosperidad se ha visto amenazado por la falta de regulación y supervisión en la explotación de estos recursos. Es imperativo reconocer que, para asegurar un futuro sostenible, debemos adoptar una visión orientada a la preservación y gestión responsable de nuestra riqueza marina. Esto implica no sólo una explotación más controlada y consciente de los recursos, sino también el fomento de actividades que contribuyan a su conservación, como los deportes náuticos y la investigación científica marina.
La promoción de una organización náutica deportiva o el incentivo a los buques de investigación científica darían un margen encaminado a mejorar nuestra propia estrategia marítima, con el enfoque futurista centrando nuestra atención en áreas de importancia más allá de las fronteras nacionales, considerando siempre la gestión y preservación de los recursos marinos. para las necesidades de la población. En el marco que ofrece el Mar Caribe con sus condiciones ideales para una gran variedad de deportes acuáticos por su clima cálido, aguas cristalinas e impresionantes paisajes, se puede implementar snorkel, buceo, kayak, pesca deportiva, vela. , Motos acuáticas y motos acuáticas, navegación en catamarán, brindando no solo oportunidades recreativas para turistas y residentes, sino que también puede ser un motor económico para la región, promoviendo el turismo y las actividades acuáticas sostenibles.
Los acuerdos bilaterales desempeñan un papel crucial en este proceso, al establecer reglas y regulaciones que protegen los intereses de todas las partes involucradas. Estos acuerdos también pueden proporcionar recursos financieros para la implementación de medidas de conservación y el fortalecimiento de la vigilancia marítima. Dentro de estos podemos encontrar el acuerdo de seguridad y lucha contra el narcotráfico en zonas marítimas del Mar Caribe, el acuerdo laboral marítimo de 2006, el acuerdo bilateral de pesca entre Honduras y otros países del Caribe, entre otros, que son importantes para mantener relaciones armoniosas. relaciones con los países vecinos, fomentar la cooperación en materia de pesca, seguridad y otras cuestiones relacionadas con el uso y gestión de los espacios marítimos de la zona.
Tomando en cuenta que tenemos dentro de nuestras aguas jurisdiccionales diversos Bancos y Cayos de Pesca como: Rosalinda, Vivorillos, Misteriosa, Caratasca, Savannah, Cajones (aficiones), Becerro, Cinco Palos, Gorda, Media Luna, Port Royal, Bobel, Sur, Serranilla, donde podremos iniciar una mejor gestión de la sobreexplotación que en ellas se produce debido a la falta de control y orientación que se ha dado en los últimos años a esta fuente de trabajo. Se necesita un enfoque integral que combine la explotación económica con la preservación del medio ambiente y la equidad social. Sólo así podremos garantizar la sostenibilidad a largo plazo de nuestros recursos marinos y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
En conclusión, debemos continuar protegiendo y gestionando responsablemente para reconocer y valorar el potencial económico de los recursos naturales que nos ofrece el espacio territorial marítimo, especialmente en el contexto del Mar Caribe.
Teniendo la necesidad de un manejo más cuidadoso y sustentable de los mismos, resaltando la importancia del trabajo de la Fuerza Naval de Honduras en el Mar Caribe, en términos de la protección de los recursos marinos, la seguridad marítima y el control de actividades ilícitas. se refiere.
En materia de defensa y seguridad nacional, acuerdos bilaterales y multilaterales, como el “Acuerdo de Seguridad y Antinarcotráfico en Zonas Marítimas del Caribe” y el “Convenio sobre Trabajo Marítimo de 2006”, brindan un marco legal para apoyar las acciones de la Fuerzas Armadas de Honduras respecto de las medidas de seguridad nacional, que promueven la cooperación internacional, fundamental para abordar los problemas transfronterizos, a través de la implementación de prácticas responsables, la promoción del turismo sostenible y la colaboración con otros países y organizaciones, afirmando que Honduras puede garantizar la protección. de sus recursos marinos y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.